Cats in ancient Egypt

http://dbpedia.org/resource/Cats_in_ancient_Egypt an entity of type: WikicatCats

Kočky ve starověkém Egyptě byly vnímány jako vtělení bohyně Bastet, jež byla ochránkyní, a proto je staroegyptští obyvatelé ve svých domácnostech ctili a chovali jako ochránkyně v domech a rovněž i v chrámech v sídle faraonů. rdf:langString
Le chat était l'un des nombreux animaux dont les attributs furent vénérés dans l'Égypte antique. Il était notamment associé au symbole de protection. Tout d'abord avatar du dieu Rê en tant que pourfendeur du serpent Apophis, il connaîtra le sommet de son influence en tant qu'incarnation de la déesse Bastet. rdf:langString
Кішка була однією з багатьох тварин, яким поклонялися в Стародавньому Єгипті. Вона була символом родючості. rdf:langString
Кошка была одним из многих животных, которым поклонялись в Древнем Египте. Она являлась символом плодородия и солнца. rdf:langString
كانت القطط معروفة في مصر القديمة باسم "ماو"، وكان لها مكانة مهمة في المجتمع المصري القديم. بناء على مقارنات الحمض النووي الأخيرة لأنواع الكائنات الحية، تشير التقديرات إلى أن القطط استأنست لأول مرة منذ حوالي 10,000 سنة في منطقة الهلال الخصيب. وبعد آلاف السنين، أصبحت ديانة سكان مصر القدماء متعلقة بالحيوانات، ومن بينها القطط. بسبب مكافحتها للحشرات وقدرتها على قتل الثعابين مثل الكوبرا، أصبحت القط المستأنسة رمزًا للنعمة والاتزان. ثم أصبحت مع مرور الزمن ألوهيتها تمثل الحماية، والخصوبة، والأمومة. rdf:langString
Cats were represented in social and religious practices of ancient Egypt for more than 3,000 years. Several ancient Egyptian deities were depicted and sculptured with cat-like heads such as Mafdet, Bastet and Sekhmet, representing justice, fertility and power.The deity Mut was also depicted as a cat and in the company of a cat. rdf:langString
Lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de leer esta información, es que el antiguo Egipto no solo se representaban a gatos como dioses, sino que había muchos animales, los más populares entre los egipcios eran el dios Ptah/Apis (toro Apis) dios creador de la magia y la artesanía, la diosa Bastet (gato), el dios Thoth (ibis, babuino), el dios Sobek (cocodrilo), el dios Anubis (perro, chacal) guardián del inframundo, el dios solar creador Re/Ra y Horus en asociación al faraón y a la luzEl gato es uno de los animales cuyos atributos se veneraban en el Antiguo Egipto. Se lo asociaba sobre todo con la protección, ya que al ser perteneciente de la familia de los felinos, se lo asemejaría directamente con el león, el cual para los egipcios, sería el dios del sol, Ra. Inicialmente se cre rdf:langString
Kucing telah ditemui dalam praktik sosial dan keagamaan Mesir kuno selama lebih dari 3.000 tahun. Beberapa dewa-dewi Mesir kuno digambarkan dan dipahat dengan kepala berwujud kucing, seperti , Bastet, dan Sekhmet. Dalam budaya Mesir kuno kucing melambangkan keadilan, kesuburan, dan kekuasaan. Dewi Mut juga digambarkan sebagai kucing dan ditemani seekor kucing. rdf:langString
고양이는 3,000년 이상 고대 이집트의 사회적, 종교적 관습에서 대표되었다. 마프데트, , 세크메트와 같은 고양이 같은 머리를 가진 몇몇 고대 이집트의 신들이 묘사되고 조각되었는데, 이는 정의, 다산, 권력을 상징한다. 무트 신은 고양이로 묘사되기도 했다. 고양이는 적어도 이집트 제1왕조 때부터 독뱀을 죽이고 파라오를 보호한 것으로 칭송받았다. 고양이의 골격 유골이 12왕조의 장례용품에서 발견되었다. 고양이의 보호 기능은 죽은 자의 책에 나타나 있는데, 이 책에서 고양이는 라를 상징하고 지구에서의 삶에 대한 태양의 혜택을 나타낸다. 이집트 신왕국 시대에 사용된 고양이 모양의 장식은 고양이 숭배 의식이 일상 생활에서 더 인기를 얻었음을 나타낸다. 고양이들은 바셋의 이름과 연관지어 묘사되었다. rdf:langString
I gatti (Felis silvestris catus), noti nell'antico Egitto con il termine Mau, erano considerati sacri nella società egizia. Una recente comparazione del DNA delle razze viventi ha permesso di stabilire che i primi gatti furono addomesticati a partire dal gatto selvatico africano (Felis silvestris lybica), circa 10 000 anni fa, nella zona della Mezzaluna Fertile. Millenni dopo, un tratto caratteristico fondamentale della religione delle popolazioni della valle del Nilo divenne proprio la venerazione degli animali, fra cui i gatti. Apprezzato per la sua abilità nel cacciare roditori nocivi quali i topi e i ratti, alcuni insetti e nell'uccidere serpenti quali i cobra, il gatto domestico divenne presso gli egizi un simbolo di grazia e benevolenza nei confronti dell'uomo. rdf:langString
rdf:langString القطط في مصر القديمة
rdf:langString Kočky ve starověkém Egyptě
rdf:langString Gatos en el Antiguo Egipto
rdf:langString Cats in ancient Egypt
rdf:langString Chat dans l'Égypte antique
rdf:langString Kucing dalam budaya Mesir kuno
rdf:langString Gatti nell'antico Egitto
rdf:langString 고대 이집트의 고양이
rdf:langString Кошки в Древнем Египте
rdf:langString Коти в Стародавньому Єгипті
rdf:langString mi-i-w-E13
xsd:integer 1846593
xsd:integer 1122007191
rdf:langString Cat mummies exhibited in the Department of Egyptian Antiquities of the Louvre
rdf:langString Louvre egyptologie 21.jpg
rdf:langString Louvres antiquites egyptiennes rdc 195.JPG
xsd:integer 1
rdf:langString Cat
rdf:langString كانت القطط معروفة في مصر القديمة باسم "ماو"، وكان لها مكانة مهمة في المجتمع المصري القديم. بناء على مقارنات الحمض النووي الأخيرة لأنواع الكائنات الحية، تشير التقديرات إلى أن القطط استأنست لأول مرة منذ حوالي 10,000 سنة في منطقة الهلال الخصيب. وبعد آلاف السنين، أصبحت ديانة سكان مصر القدماء متعلقة بالحيوانات، ومن بينها القطط. بسبب مكافحتها للحشرات وقدرتها على قتل الثعابين مثل الكوبرا، أصبحت القط المستأنسة رمزًا للنعمة والاتزان. ثم أصبحت مع مرور الزمن ألوهيتها تمثل الحماية، والخصوبة، والأمومة. كحيوان مقدس مهم في المجتمع والديانة المصرية، تلقت بعض القطط نفس التحنيط بعد الموت كالبشر. في عام 1888، اكتشف فلاح مصري قبرًا كبيرًا يضم نحو ثمانين ألف قطة محنطة، بالقرب من بلدة بني حسن، ويعتقد أنها حنطت بعد عام 1000 قبل الميلاد.
rdf:langString Kočky ve starověkém Egyptě byly vnímány jako vtělení bohyně Bastet, jež byla ochránkyní, a proto je staroegyptští obyvatelé ve svých domácnostech ctili a chovali jako ochránkyně v domech a rovněž i v chrámech v sídle faraonů.
rdf:langString Cats were represented in social and religious practices of ancient Egypt for more than 3,000 years. Several ancient Egyptian deities were depicted and sculptured with cat-like heads such as Mafdet, Bastet and Sekhmet, representing justice, fertility and power.The deity Mut was also depicted as a cat and in the company of a cat. Cats were praised for killing venomous snakes and protecting the Pharaoh since at least the First Dynasty of Egypt. Skeletal remains of cats were found among funerary goods dating to the 12th Dynasty. The protective function of cats is indicated in the Book of the Dead, where a cat represents Ra and the benefits of the sun for life on Earth. Cat-shaped decorations used during the New Kingdom of Egypt indicate that the cat cult became more popular in daily life. Cats were depicted in association with the name of Bastet. Cat cemeteries at the archaeological sites Speos Artemidos, Bubastis and Saqqara were used for several centuries. They contained vast numbers of cat mummies and cat statues that are exhibited in museum collections worldwide.Among the mummified animals excavated in Gizeh, the African wildcat (Felis lybica) is the most common cat followed by the jungle cat (Felis chaus).In view of the huge number of cat mummies found in Egypt, the cat cult was certainly important for the country's economy, as it required breeding of cats and a trading network for the supply of food, oils and resins for embalming them.
rdf:langString Lo primero que tenemos que tener en cuenta antes de leer esta información, es que el antiguo Egipto no solo se representaban a gatos como dioses, sino que había muchos animales, los más populares entre los egipcios eran el dios Ptah/Apis (toro Apis) dios creador de la magia y la artesanía, la diosa Bastet (gato), el dios Thoth (ibis, babuino), el dios Sobek (cocodrilo), el dios Anubis (perro, chacal) guardián del inframundo, el dios solar creador Re/Ra y Horus en asociación al faraón y a la luzEl gato es uno de los animales cuyos atributos se veneraban en el Antiguo Egipto. Se lo asociaba sobre todo con la protección, ya que al ser perteneciente de la familia de los felinos, se lo asemejaría directamente con el león, el cual para los egipcios, sería el dios del sol, Ra. Inicialmente se creía que era una encarnación del dios Ra como matador de la serpiente Apofis, pero alcanzó su máximo de influencia cuando se lo consideró la encarnación de la diosa Bastet, la cual es una Diosa que representaba el amor, la fecundidad, la belleza, la armonía y la protección. Además, los gatos fueron asociados con el nombre de esta diosa Bastet. Por más de 3.000 años los gatos estuvieron representados en las prácticas sociales y religiosas del antiguo Egipto. Las deidades egipcias fueron esculturadas con cabezas de gato como Mafdet, Bastet, Sekhmet y los gatos tenían una gran función protectora para ellas, tal y como se puede observar en diversas ciudades funerarias donde se encuentran tumbas que contienen esqueletos de gatos, que datan de principios del siglo XX aC. Además de estos esqueletos hay pequeñas macetas, que se cree que contenían leche para gatos. Varios frescos aparecen en tumbas en la ciudad funeraria de Tebas, gatos con escenas domesticadas. Estas tumbas pertenecieron a la nobleza y altos funcionarios del período de gobierno de la dinastía XVIII egipcia, y fueron construidas en los siglos XV y XIV antes de Cristo. Los murales muestran a un gato sentado debajo de una silla en una cantimplora, comiendo carne y pescado; en otros aparecen acompañados de un ganso o mono. Las escenas de gatos cazando también son una idea recurrente en los frescos, en las tumbas de la ciudad de Tebas. Los gatos se conocen tres especies del género Felis que vivieron en el Antiguo Egipto. El gato salvaje de África o gato del desierto es la especie más extendida. Es endémica, se la encuentra en todas partes salvo en el Sahara y la selva tropical. Su tamaño varía de 50 a 75 cm. y su peso de 3 a 7 kg. Tiene una morfología comparable a la de los abisinios actuales; los grupos que viven en la selva poseen un pelaje oscuro, los que viven en el desierto, más claro. Animal preferentemente nocturno, caza al crepúsculo o por la noche. En el día se resguarda del calor en madrigueras o árboles. El gato de los pantanos o chaus vive en zonas húmedas (se extiende hasta Asia). Es más grande que un gato salvaje, pero de patas cortas; mide de 60 a 75 cm. y pesa entre 10 y 15 kg. Tiene hocico largo y fino, orejas rematadas en pinceles negros y cola anillada. El pelaje es marrón oscuro o rojizo, con rayas negras en las patas delanteras. Los gatos, como encarnación de Bastet, eran momificados. El respeto que recibían tras la muerte refleja el que inspiraban en vida. El historiador griego Heródoto escribió que los egipcios se ubicaban en torno a los incendios para asegurarse de que ningún gato se fuera a quemar. A la muerte de un gato, escribió, la familia estaba de luto y se afeitaba las cejas en señal de tristeza. Esta diosa, Bastet o Bubastis, como la llamaban en griego, era representada como un gato y más frecuentemente como una mujer encapuchada con cabeza de gato de pie o llevando una cesta. Pero no siempre fue una gata, al principio y a veces durante el Período Tardío, era una leona o una mujer con cabeza de leona. Los millares de momias de gato encontradas en cementerios para gatos nos hacen pensar que era el animal más popular del Antiguo Egipto. En el siglo XlX los Ingleses importaron a su país unas 300.000 para reducirlas a polvo y hacer abono. Sin embargo, el gran número de momias de gatos encontradas puede explicarse también por su tamaño pequeño (se entierra más fácilmente un gato que un toro). En los palacios, el gato era el animal doméstico por excelencia, criado en la abundancia. La tradición quería que sus amos se afeitaran las cejas en señal de respeto cuando el gato desaparecía y que guardaran un duelo de setenta días durante el período de su momificación. El gato a veces acompañaba a su amo al más allá bajo forma de estatuas o esculpido en las sepulturas. Asimismo se encuentran gatos representados en numerosos jarrones, joyas y vajilla, así como en las pinturas, sobre todo bajo los asientos de las mujeres, como símbolo protector. Se momificaban con el fin de que su alma pudiera sobrevivir en el último viaje. El proceso de momificación de los gatos del Bubasteion, era muy simple; no se evisceraban y los cuerpos simplemente se desecaban. Además, hay muy pocos casos con decoración de aplicaciones o vendajes elaborados, pero sí que se han encontrado algunas momias en sarcófagos de piedra o de madera, lo que podría indicar que estos gatos en especial eran los considerados como la manifestación específica de la diosa Bastet y por eso recibían un trato diferente y un enterramiento más elaborado. En Bubasteion se ubicaba en la entrada de la necrópolis menfita y que también hace referencia a una realidad anterior al Período Ptolemaico: un santuario consagrado a la diosa gato, una de las más importantes de Menfis. No obstante, es en el I Milenio cuando Saqqara se llenará de momias de gatos y se volverá casi tan importante como la necrópolis de Bubastis, la ciudad dedicada expresamente a Bastet. Los egipcios veían a los dioses no como meros espíritus, sino como entidades inteligentes, capaces de encarnar en cualquier ser u objeto. Una copa de cristal decorada con la imagen de la diosa con cabeza de pantera Mafdet, fechada alrededor del año 3100 a. C., es la forma de deidad más antigua representada en Egipto. Bastet, la diosa con cabeza de gato, originalmente se pintaba como un león protector y belicoso. Su imagen con el tiempo se fue modificando para asociarla con los gatos domésticos, benévolos y a la vez salvajes. Ezequiel percibía en la importancia de Bubastis, como ocurría con Nínive, un paganismo y un pecado que a ambas ciudades les valdría un castigo. Se cree que la domesticación del gato tuvo lugar en Egipto durante el IV milenio a. C. Antes de ser un animal de compañía apreciado para su dulzura, gracia e indolencia, el gato era sobre todo un animal protector. Como pequeño depredador de roedores, protegía los silos de grano en que los egipcios almacenaban las cosechas, sobre todo trigo, recurso vital para este pueblo de agricultores. Al cazar ratas y demás roedores, los gatos también eliminaban vectores de graves enfermedades transmisibles, como la peste. Además, como cazadores de serpientes, sobre todo víboras cornudas, hacían más seguros el entorno de las casas situadas en su territorio. Cuando un gato moría, su familia se afeitaba las cejas en señal de duelo. Los Egipcios de la Antigüedad nombraban el gato con la onomatopeya « miu », cuya transcripción es miw en masculino y miwt en femenino. El gato serval es un gato originario de Nubia. Se lo encuentra desde el sur del Sahara hasta el sur de África. Prefiere la noche y vive en la sabana. Tiene un tamaño medio de unos 70 cm y un peso que va de los 14 a los 18 kg., posee un cuerpo esbelto con patas largas. Su pelaje manchado es de un marrón rojizo que se aclara hacia la parte inferior del cuerpo. Tiene cabeza pequeña y orejas y ojos grandes. Así, se atribuía tal o cual animal a tal o cual integrante de la tribu, en función de sus cualidades, los servicios que prestaba, su coraje, etc. Cuando una tribu o un integrante de ella lograba una victoria, tenía derecho a exigir de la parte perdedora que adorase a su tótem. Hacia el siglo siglo XXXI a. C. se constituyó un imperio bajo el poder de Menes, que adoptó una religión más ecléctica en la que se adoraban ibis, águilas, escarabajos y, seguramente, gatos. Aunque el culto del gato ya era un movimiento religioso importante a comienzos del Imperio nuevo, se amplió cuando Sheshonq I desarrolló la ciudad de Bubastis (en árabe: Tell Basta), urbe de la diosa Bastet, ubicada al este del delta del Nilo. Bastet se hizo muy popular e importante entre el vulgo, representando la fertilidad, la maternidad, la protección y los aspectos benévolos del sol. Al igual que a Sejmet, se la llamaba el Ojo de Ra. Reuniendo millares de creyentes y peregrinos, el culto del gato era responsable de la llegada anual de una enorme muchedumbre en las calles de Bubastis. Cerca del centro de la ciudad se podía ver el templo de Bastet, que estaba más abajo que el resto de la ciudad, para evitar la érosion del agua, pero que posteriormente fue levantado para evitar las inundaciones. Heródoto, que visitó Bubastis en 450 a. C., decía de este templo que aunque otros templos de ciudades aledañas eran más grandes o había sido más costosos, ninguno ofrecía tanto placer a los ojos. Heródoto lo describe detalladamente. Un canal lo rodeaba y le daba cierto aspecto de isla desierta. En el patio había una hilera de árboles que llevaba a la entrada interior, que exponía una estatua enorme de Bastet, así como una importante cantidad de gatos sagrados que los sacerdotes atendían gracias a los donativos de los peregrinos. Estos gatos, muy respetados, eran muy numerosos, y según una hipótesis periódicamente se realizaba un sacrificio en el que a menudo se mataba a los cachorros; luego eran bendecidos y momificados y después se los vendía como reliquias sagradas. Bubastis se convirtió en un centro de comercio, ya sea por la venta de bronces, esculturas o amuletos con la efigie del gato. Heródoto escribió que el festival anual en honor de Bastet realizado en la ciudad era uno de los más populares, y movilizaba a creyentes de todo Egipto. Construyeron réplicas en templos y pirámides para proteger a los dioses. El mercantilismo y la influencia de Bubastis inspiraron a los autores de la mitología judeocristiana. En el siglo VI antes de nuestra era, el profeta Ezequiel escribía : "Los jóvenes de Avén y de Pibeset caerán a filo de espada, y las mujeres irán en cautiverio." (Ezequiel 30:17) Durante la antigüedad, la reputación de los sentimientos de afecto de los egipcios por los gatos, entre otros animales, probablemente inspiró una anécdota legendaria narrada en el libro VII de las Estratagemas de Polieno, general macedonio « más interesado por la fantasía que por la exactitud histórica». Este escritor griego ubica su historia hacia 525 a. C., cuando el Egipto del faraón Psamético III era el principal imperio no conquistado por Persia. Pelusio , puesto de avanzada egipcio, se vio asediado por los ejércitos del rey aqueménida Cambises II. A fin de facilitar la toma de Pelusio, el soberano persa habría dispuesto delante de sus propias tropas, a diversos animales queridos por sus enemigos egipcios. Los asediados cesaron entonces sus flechazos para no dañar a los « perros, ovejas, gatos, ibis ». Variantes posteriores del relato de Polieno hacen énfasis en los gatos y omiten mencionar a los demás animales. El pintor francés Paul-Marie Lenoir (1843-1881) ilustra la leyenda a su modo en El rey Cambises en el asedio de Pelusio, tela expuesta en el Salón de París de 1873: Cambises y sus caballeros persas, con su brazos arrojan gatos contra las murallas egipcias. Heródoto escribió que cualquiera fuera el lugar de Egipto donde muriera un gato, se lo llevaba a Bubastis para ser momificado y enterrado en el gran cementerio. Sin embargo, al parecer esto ocurría solo excepcionalmente. Al parecer cada templo poseía sus propios gatos. De ellos se encargaba el « guardián de los gatos », cargo importante y hereditario. El gato, como otros animales sagrados, tenía un estatus particular en la sociedad egipcia. Así, estaba prohibido matar o incluso maltratar a un gato, y los infractores se arriesgaban a penas muy severas que podían llegar a la muerte — pena seguramente proporcional a la importancia del gato en cuestión. El historiador griego Diodoro de Sicilia describe una escena que se desarrolló hacia el año 60 a. C.: un carro romano atropelló por accidente un gato egipcio y, pese a las órdenes del faraón Ptolomeo XII, un soldado egipcio mató al conductor. El egiptólogo suizo Henri Édouard Naville ha encontrado cerca de 20 m³ de cadáveres de gatos y restos de cremación, huesos en jarrones, pozos, arcilla. Al lado de cada pozo, un altar y un hogar ennegrecido por el fuego. Se creía que la momificación permitía al ka (espíritu) del difunto encontrar su huésped y renacer en el otro mundo. Para eso, el cuerpo debía permanecer intacto. La cremación interfiere con este proceso. Como fuera, quemados o no, los gatos recibían los ritos funerarios y el embalsamamiento de la misma manera que sus dueños. En 1888, con el descubrimiento del templo de Bastet en las afueras de Beni Hassan, se excavaron cerca de diecinueve toneladas de momias y restos animales, de los cuales relativamente pocos eran gatos. Recientemente, Roger Tabor descubrió otro cementerio felino en el templo de Bastet cuando levantó un grueso sedimento de veinte centímetros de momias comprimidas por los detritos del templo distribuidas sobre una ancho de seis metros. Egipto, tanto política como culturalmente, no siempre formó un bloque uniforme. En su origen había numerosos reinos, dirigidos por tribus generalmente totémicas, que orientaban su culto hacia ciertos animales.
rdf:langString Kucing telah ditemui dalam praktik sosial dan keagamaan Mesir kuno selama lebih dari 3.000 tahun. Beberapa dewa-dewi Mesir kuno digambarkan dan dipahat dengan kepala berwujud kucing, seperti , Bastet, dan Sekhmet. Dalam budaya Mesir kuno kucing melambangkan keadilan, kesuburan, dan kekuasaan. Dewi Mut juga digambarkan sebagai kucing dan ditemani seekor kucing. Kucing dipuji-puji karena membunuh ular berbisa dan dianggap sebagai pelindung Firaun setidaknya sejak . Sisa-sisa kerangka kucing ditemukan di antara barang-barang pemakaman yang berasal dari Dinasti ke-12. Simbolisme kucing sebagai pelindung ditunjukkan dalam Kitab Kematian, di mana kucing menjadi simbol Ra dan melambangkan peran matahari bagi kehidupan di Bumi. Dekorasi berbentuk kucing yang digunakan selama Kerajaan Baru Mesir menunjukkan bahwa kultus kucing semakin populer dalam kehidupan sehari-hari pada era kerajaan baru. Kucing yang digambarkan biasanya terkait dengan dewi Bastet. Pemakaman kucing di situs arkeologi , , dan Saqqara diketahui telah digunakan selama beberapa abad. Pemakaman tersebut berisi sejumlah besar mumi kucing dan patung kucing yang saat ini dipamerkan dalam koleksi museum di seluruh dunia. Di antara mumi kucing yang digali di , kucing liar Afrika (Felis lybica) adalah kucing yang paling umum ditemui, diikuti oleh spesies kucing hutan (Felis chaus). Mengingat banyaknya mumi kucing yang ditemukan di Mesir, pemujaan kucing tentu berperan penting bagi perekonomian negara, karena memerlukan pembiakan kucing dan jaringan perdagangan untuk pasokan makanan, minyak, serta resin untuk pembalseman mereka.
rdf:langString Le chat était l'un des nombreux animaux dont les attributs furent vénérés dans l'Égypte antique. Il était notamment associé au symbole de protection. Tout d'abord avatar du dieu Rê en tant que pourfendeur du serpent Apophis, il connaîtra le sommet de son influence en tant qu'incarnation de la déesse Bastet.
rdf:langString 고양이는 3,000년 이상 고대 이집트의 사회적, 종교적 관습에서 대표되었다. 마프데트, , 세크메트와 같은 고양이 같은 머리를 가진 몇몇 고대 이집트의 신들이 묘사되고 조각되었는데, 이는 정의, 다산, 권력을 상징한다. 무트 신은 고양이로 묘사되기도 했다. 고양이는 적어도 이집트 제1왕조 때부터 독뱀을 죽이고 파라오를 보호한 것으로 칭송받았다. 고양이의 골격 유골이 12왕조의 장례용품에서 발견되었다. 고양이의 보호 기능은 죽은 자의 책에 나타나 있는데, 이 책에서 고양이는 라를 상징하고 지구에서의 삶에 대한 태양의 혜택을 나타낸다. 이집트 신왕국 시대에 사용된 고양이 모양의 장식은 고양이 숭배 의식이 일상 생활에서 더 인기를 얻었음을 나타낸다. 고양이들은 바셋의 이름과 연관지어 묘사되었다. 슈페오스 아르테미도스, 부바스티스, 사카라의 고양이 묘지는 수세기 동안 사용되었다. 그것들은 전 세계 박물관 소장품들에 전시된 방대한 수의 고양이 미라와 고양이 조각상들을 포함하고 있다.기제에서 발굴된 미라화된 동물들 중에서, 아프리카 야생 고양이가 가장 흔한 고양이이고, 그 다음이 정글 고양이이다.이집트에서 발견된 엄청난 수의 고양이 미라들을 볼 때, 고양이 숭배는 고양이의 번식과 방부 처리를 위한 음식, 기름, 수지의 공급을 위한 무역 네트워크가 필요했기 때문에 확실히 이집트 경제에 중요했다.
rdf:langString I gatti (Felis silvestris catus), noti nell'antico Egitto con il termine Mau, erano considerati sacri nella società egizia. Una recente comparazione del DNA delle razze viventi ha permesso di stabilire che i primi gatti furono addomesticati a partire dal gatto selvatico africano (Felis silvestris lybica), circa 10 000 anni fa, nella zona della Mezzaluna Fertile. Millenni dopo, un tratto caratteristico fondamentale della religione delle popolazioni della valle del Nilo divenne proprio la venerazione degli animali, fra cui i gatti. Apprezzato per la sua abilità nel cacciare roditori nocivi quali i topi e i ratti, alcuni insetti e nell'uccidere serpenti quali i cobra, il gatto domestico divenne presso gli egizi un simbolo di grazia e benevolenza nei confronti dell'uomo. La dea Mafdet, deificazione della giustizia e della pena capitale, era rappresentata con testa di leonessa, mentre Sekhmet, sempre leonessa, era la temutissima dea della guerra, della violenza e delle epidemie. In antitesi a queste, la dea-gatta Bast (poi nota come Bastet), inizialmente divinità guerriera al pari di Sekhmet, andò gradualmente perdendo i connotati di aggressività per divenire una figura protettiva e rassicurante, patrona della fertilità, della maternità e della vita domestica. Come espressione di massimo ossequio, dopo la morte i gatti venivano mummificati esattamente come gli uomini, e le loro mummie offerte a Bastet.
rdf:langString Кішка була однією з багатьох тварин, яким поклонялися в Стародавньому Єгипті. Вона була символом родючості.
rdf:langString Кошка была одним из многих животных, которым поклонялись в Древнем Египте. Она являлась символом плодородия и солнца.
rdf:langString mjw
rdf:langString 𓏇𓇍𓅱𓃠
xsd:nonNegativeInteger 32278

data from the linked data cloud